Experimente la energía de la ciudad los siete días de la semana con infinitas formas de experimentar su alma vibrante: desde ver una película o pasear por exposiciones de arte hasta perderse en hermosos parques y jardines.
Cine Doré
A pocos pasos de la calle Santa Isabel, el Cine Doré es donde la Filmoteca da vida al cine. Desde 1912, este icono modernista acoge proyecciones de todo el mundo a precios que mantienen la cultura accesible. Con su restaurado Salón Doré, una segunda sala contemporánea y una animada cafetería, el Cine Doré sigue siendo un punto de encuentro atemporal para los cinéfilos de Madrid.
Real Jardín Botánico
Hogar de más de 5.500 especies vegetales, el Real Jardín Botánico cultiva maravillas desde el siglo XVIII. Este tesoro vivo en el corazón de Madrid invita a pasear por invernaderos y senderos sombreados donde ciencia e historia se entrelazan. Visitas guiadas y recorridos temáticos, como el viaje andalusí por la España islámica, revelan las historias, aromas y secretos de su extraordinaria colección. Un lugar perfecto para mantener viva la curiosidad.
Círculo de Bellas Artes
Fundado en 1880, el Círculo de Bellas Artes ha sido durante mucho tiempo un punto de encuentro para la creatividad en Madrid. Su histórico edificio, diseñado por Antonio Palacios, ha recibido a artistas como un joven Picasso y a grandes escritores y pensadores del siglo XX. Hoy sigue siendo un referente cultural de la ciudad, con exposiciones, espectáculos y una azotea que ofrece algunas de las mejores vistas de la Gran Vía.
Faro de Moncloa
Una visita al Faro de Moncloa basta para entender el dicho “de Madrid al cielo”. Construido en 1992 como torre de transmisión, hoy es un mirador que eleva a los visitantes 92 metros sobre la ciudad. En los días despejados, el horizonte se abre desde el Palacio Real hasta las Cuatro Torres, e incluso la Sierra de Guadarrama. El ascensor panorámico de cristal ofrece una subida espectacular para disfrutar de Madrid desde un punto de vista verdaderamente elevado.
Cineteca Madrid
El Matadero Madrid convirtió parte de su antiguo recinto industrial en un espacio dedicado íntegramente al cine. Desde 2011, ofrece una programación centrada en cine independiente, documental y colaboraciones creativas. Su corazón es la Sala Azcona, considerada una de las salas de proyección más impresionantes de Europa, con sonido e imagen de última generación para 224 espectadores. Junto a ella, la Sala Plató, talleres y un patio abierto convierten la Cineteca en un vibrante punto de encuentro entre cineastas y público.
Conde Duque
El Conde Duque es uno de los grandes referentes culturales de Madrid. Antiguo cuartel del Cuerpo de Guardias Reales del siglo XVIII, su arquitectura barroca estuvo a punto de perderse hasta que la ciudad lo restauró y reabrió en 2011. Hoy, tras su fachada rosada, acoge salas de exposiciones, un teatro y un auditorio con programación durante todo el año. También alberga archivos, bibliotecas y el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, uniendo pasado y presente a través de la cultura.
Catedral de la Almudena
La Catedral de la Almudena tiene una historia tan compleja como su arquitectura. Lo que empezó en 1879 como panteón para la reina María de las Mercedes acabó convirtiéndose en la catedral de Madrid, aunque décadas de retrasos y cambios de planes frenaron su construcción. Las obras se prolongaron a través de guerras, falta de financiación y rediseños, hasta que en 1993 el Papa Juan Pablo II la consagró. Hoy su mezcla de estilos refleja ese largo recorrido. Los visitantes también pueden recorrer su museo, dedicado a los patronos de la ciudad y a la vida de la Iglesia.
Off Latina
En pleno barrio de La Latina, este espacio cultural acerca el teatro a todas las generaciones. Su programación incluye desde espectáculos infantiles hasta teatro contemporáneo y FIET, una plataforma dedicada a la formación, la investigación y la experimentación. En su interior encontrarás un bar en la planta principal, una sala de 68 butacas en el sótano superior y un espacio abovedado del siglo XVII con encanto histórico y tecnología moderna, con capacidad para 81 personas.
Mictroteatro por dinero
En Malasaña, el Microteatro mantiene viva la creatividad de la ciudad. Nació en 2009 en un antiguo burdel, donde artistas representaban microobras para pequeños grupos varias veces al día. Ese mismo formato continúa hoy, dejando que el público decida cuántas obras ver y cuánto gastar. El espacio se ha expandido en un centro cultural con conciertos, proyecciones, arte y más. También cuenta con un bar que sirve comida casera, cócteles y combinados.
Native 10 Matadero
En Matadero Madrid, Nave 10 es un espacio público dedicado al teatro contemporáneo. Apoya la escritura y dirección emergente, presenta un programa estable y da a los artistas un lugar para experimentar y crear. El proyecto se desarrolla en las salas Max Aub, Hormigón y Madera, y se conecta con el barrio a través de talleres y mediación abierta. Su enfoque está en la autoría contemporánea en español y en nuevas propuestas de dirección, con un firme compromiso con la formación y la experimentación.
Artistic Metropol
Artistic Metropol es un cine independiente en Arganzuela con fama de impulsar el cine de autor y los estrenos desde 2012. Su sala de 67 butacas proyecta desde clásicos hasta estrenos recientes, además de acoger eventos especiales y colaborar con festivales para destacar nuevos talentos. Más allá de la programación, apoya a los profesionales del cine con servicios que van desde la producción hasta el marketing, diseño y sonido. El espacio también está disponible para proyecciones privadas y celebraciones, convirtiéndolo en un centro versátil para cineastas y amantes del cine.
La Casa Encendida
La Casa Encendida es un centro social y cultural de Madrid gestionado por la Fundación Montemadrid. Combina arte de vanguardia, programas educativos y espacios de reflexión y debate sobre cultura, solidaridad, medio ambiente y educación. En su interior encontrarás biblioteca, mediateca, aulas de informática y cafetería. En la azotea, La Terraza cultiva sus propias verduras y ofrece algunos de los mejores atardeceres de la ciudad, junto a desayunos, brunches, vinos y cócteles durante todo el año. Ubicada en un edificio neomudéjar diseñado por Fernando Arbós, recibe visitantes desde 1913.
Espacio Abierto Quinta de los Molinos
La Quinta de los Molinos es un espacio cultural de Madrid diseñado para niños y adolescentes, con programas que despiertan la creatividad desde edades tempranas. Instalado en una histórica finca propiedad de la ciudad desde 1982, ofrece talleres, espectáculos y actividades para aprender, jugar y conectar. Dispone de la Urbanoteca para los más pequeños, #PlayQuinta para adolescentes, un teatro y aulas para proyectos artísticos. Las familias pueden disfrutar también del Café-Jardín, con platos preparados por los estudiantes de la escuela culinaria en el propio recinto.
Museo del Turrón
Desde 2023, la Casa 1880 en la calle Arenal acoge el primer museo del turrón de Madrid. Los visitantes pueden hacer un recorrido autoguiado con acceso cada hora para descubrir más de 500 años de historia de esta dulce tradición. La experiencia comienza en un túnel de almendros en flor y se despliega entre aromas e imágenes que recorren ingredientes, utensilios y costumbres del turrón. El recorrido termina con una degustación de creaciones clásicas y nuevas de la familia Sirvent de Jijona, que lleva doce generaciones elaborando turrones, chocolates y dulces.
Museo Naval
En pleno Paseo del Arte, el Museo Naval explora la historia marítima de España desde la Edad Media hasta la actualidad. Fundado en 1792 y abierto en su sede actual en 1932, fue renovado en 2020 con galerías modernas y accesibles. Su colección abarca más de 12.000 piezas, desde maquetas y cartas náuticas hasta uniformes y objetos personales de marineros. Entre sus joyas destaca el mapa mundi de 1500 de Juan de la Cosa, el primero en incluir América. En conjunto, la colección ofrece un recorrido fascinante por siglos de exploración, ciencia y vida en el mar.
Fundación Mapfre. Sala Recoletos
Este espacio expositivo presenta obras desde finales del siglo XIX hasta los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, mostrando la evolución de las artes plásticas de la época. La sala abrió en 2008 en un edificio diseñado por Agustín Ortiz de Villajos entre 1881 y 1884 para la duquesa de Medina de las Torres. En 1910 se añadieron dos torres a las esquinas, y hoy el edificio alberga casi 1.000 m² de salas distribuidas en tres plantas.
Museo de la EMT
El Museo de la EMT conserva el legado del transporte público de Madrid con una colección de más de 40 vehículos históricos junto a piezas que narran la historia de la compañía. Está ubicado en el antiguo Taller General del Depósito de Fuencarral, un ejemplo destacado de arquitectura industrial de los años 50 y 60. Se pueden ver motores, uniformes, mapas, marquesinas originales e incluso un tranvía belga restaurado. También custodia un extenso archivo documental y fotográfico sobre la evolución del transporte en Madrid. Las visitas son solo con cita previa, ya que está dentro de un centro de trabajo activo de la EMT.
La Neomudéjar
La Neomudéjar es un centro de artes de vanguardia y residencia internacional de artistas ubicado en las antiguas oficinas ferroviarias junto a la estación de Atocha, donde los vagones de carga descargaban directamente. Hoy, este edificio neomudéjar se ha convertido en un lienzo para la creación experimental, con festivales de vídeoarte, instalaciones, charlas y exposiciones, mientras los artistas residentes dejan su huella en el propio espacio. Su arquitectura lo vincula estrechamente al patrimonio artístico de Madrid, donde este estilo alcanzó gran protagonismo.